jueves, 23 de abril de 2009

El Celular: ¿Un Simple Aparato para Llamar o un Símbolo de Movilidad y Comunicación Social?



El Celular: ¿Un Simple Aparato para Llamar o un Símbolo de Movilidad y Comunicación Social?

El uso del celular ha trascendido y formado una experiencia más allá de las fronteras y/o lógicas posibles. El celular ya dejó de ser un simple aparato para hacer llamadas, sino que, como lo dice Winocur, se ha vuelto en un momento de incertidumbre y entretenimiento.


Por los múltiples servicios y características que ofrecen hoy las Compañías telefónicas, como lo dice el alumno Ignacio Illescas Trejo, el entrevistado para refrendar este artículo como una experiencia vivencial de lo que se vive hoy con el celular. Dichos servicios consisten en: Llamadas nacionales e internacionales, Internet, Juegos, Hora, Calculadora, Agenda, etc. A partir de lo anterior, y con las nuevas funciones que se van creando dentro del aparato móvil a través del tiempo, se puede afirmar que los teléfonos móviles van acercando, de manera comunicativa y/o “virtual”, a las personas cada vez más.


Y es que es tanto su uso y tanto lo que se ha innovado y avanzado en el celular que, como lo menciona Winocur, “el celular alberga y sostiene nuestras redes, nuestros contactos, y nuestros afectos, pero también expresa poder sobre nuestro cuerpo y el cuerpo de los otros, sobre nuestro tiempo y el tiempo de los otros, sobre nuestros territorios reales, imaginarios y virtuales”.


Y, añadiendo a la anterior información y las respuestas del entrevistado, existe un estudio latinoamericano sobre el uso del celular realizado por Psicofxp.com, una de las mayores comunidades online en español.


Psicofxp.com, que fue fundada en el año 2000, permite a los usuarios expresarse y conectarse con personas de intereses similares a través de foros de debate, fotos y videos. La comunidad abarca contenidos de telefonía móvil, ocio, música, informática y tecnología entre otros temas de interés para hombres y mujeres de 18 a 35 años.



Psicofxp.com presenta un informe sobre los usos de los teléfonos celulares, basado en una encuesta opción múltiple, que se realizó durante diez días y con la participación de más de 3500 visitantes. Ésta reveló que el principal uso que le dan a los celulares es el envío mensajes de texto (votado por el 76% de los encuestados), seguido de cerca por la aplicación originaria de los dispositivos, hablar por teléfono (74%).


Según el informe, más de la mitad de los usuarios comienzan el día con su teléfono, ya que el 56% lo usa como despertador. Después aparecen las características multimedia de los equipos más modernos: el 43% lo usa para sacar fotos, y un 40% escucha música en ellos.

Una de las utilidades de mayor crecimiento entre los consumidores más jóvenes, la opción para jugar, ocupa el séptimo puesto en la encuesta. Otras aplicaciones muy promocionadas no son tan utilizadas: apenas un 9% los usa para navegar, un 8,7% para chatear, y un 8,5% para revisar su mail.



Los resultados de la encuesta, cuyo detalle puede encontrarse en www.psicofxp.com/blog, fueron los siguientes:

  1. 76 % de las personas utilizan su teléfono móvil para enviar mensajes

  2. 74 % para hablar

  3. 56 % como despertador

  4. 43 % para sacar fotos

  5. 40 % para escuchar música

  6. 34 % como agenda

  7. 31 % para jugar

  8. 26 % para filmar videos

  9. 9 % para navegar páginas web

  10. 8.7 % para chatear

  11. 8.5 % para revisar su mail

  12. 4 % no tiene teléfono móvil

  13. 4% le da otro uso no incluido en las opciones anteriores.



Son más que contundentes los resultados para afirmar que el celular se ha vuelto un aparato, más allá de lo comunicativo, emocional, dependiente, generador de incertidumbre y necesario para el mundo global y mediático en que se vive.


Bibliografía

Winocur, Rosalía. “El móvil, artefacto ritual para controlar la incertidumbre”. Revista Electrónica Alambre, www.alambre.com.ar, No. 1, Marzo de 2008.

Estudio y Uso sobre el Celular en Latinoamérica. http://www.psicofxp.com. En http://www.psicofxp.com/blog. 2008.

sábado, 21 de marzo de 2009

Feminicidio regido por el Poder Hegemónico (Caso Muertas de Juárez)

“Señorita Extraviada” es un documental mexicano, bajo la dirección de Cristina Pacheco, que habla sobre el fenómeno llamado “Muertas de Juárez”, donde relata, a partir de 1993 hasta el 2000, todo el proceso jurídico, social, político, histórico y familiar de las más de 300 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez, Chihuahua.


Han pasado distintos gobernantes, fiscales, presuntos “asesinos”, cuerpos policiacos, maquilas y demás. Pero lo único que no para y que continúa y sin resolverse son las desapariciones y muertes de mujeres inocentes y la inseguridad, pánico y paranoia que se vive en aquella ciudad norteña y que, poco a poco, va contagiándolo a todo el país y más allá de nuestras fronteras, tal y como lo relata el documental al sacar un artículo del “New York Times”.


Esto no es obra de la casualidad y no es un evento totalmente aislado de la realidad que cada uno, como sociedad, vivimos día a día, ya que, como lo menciona “Señorita Extraviada”, esto es resultado de la suma de una serie de factores, circunstancias y procesos realizados o hallados a través del tiempo que se resumen en: Poder Hegemónico.


Antonio Gramsci, un político, filósofo y pedagogo italiano, hace referencia, en su libro “Cuadernos de la Cárcel”, del concepto de “Poder Hegemónico” afirmando que es “no es un sistema formal cerrado, absolutamente homogéneo y articulado, por el contrario, es un proceso que expresa la conciencia y los valores organizados prácticamente por significados específicos y dominantes en un proceso social vivido de manera contradictoria, incompleta y hasta muchas veces difusa”.1


Si lo viéramos en una palabra, la hegemonía de un grupo social equivale a la cultura que ese grupo logró generalizar para otros segmentos sociales.2 Entonces, para Gramsci, la hegemonía es idéntica a la cultura pero es algo más que la cultura porque además incluye necesariamente una distribución específica de poder, jerarquía y de influencia.3


Dado lo anterior, y con lo visto en el documental “Señorita Extraviada”, el poder hegemóncio lo ejerce claramante el poder político y judicial, tanto de Chihuahua como del país, ya que han pasado 2 gobernadores (Francisco Barrios y Patricio Martínez), 1 fiscal (Suly Castro), 2 presidentes de la República (Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo), diferentes “renovaciones” de cuerpos policiacos y judiciales y más de 300 mujeres muertas que, por ende, deja a miles de familias con coraje, tristeza una disfuncionalidad grave e importante.



Y dado por la estructura del documental hay de “dos sopas”: o el poder tiene la información y los datos claves para erradicar este “terrible” fenómeno pero tiene miedo y/o, la segunda y más probable, es que se cruzan favores de distinta índole para manipular y solapar la situación y no meter “las manos al fuego”. Y es que refiero a que es la más probable por los diversos testimonios recogidos en el documental con diversas denuncias de extorsiones, violaciones, manipulación e indiferencia.


El poder hegemónico que se ejerce y aplica en este y otros muchos fenómenos y situaciones trascendentales del país, desgraciadamente, afecta y daña a terceros y sectores más desprotegidos. Y es que vemos que todas, o quizá la mayoría, las mujeres muertas y/o desaparecidas vivían y eran de sectores muy humildes que trabajaban en las famosas maquilas, en la cuales, generan más de mil millónes de dólares anuales (presencia importante del poder económica queafecta al poder político).


Esto no es más que la suma de factores y circunstancias políticas, económicas, sociales, y culturales por la cual este fenómeno ha tomado tanta importancia y terror, a la vez, y que lo han dejado crecer como una bola de hielo cayendo de la montaña: si nadie lo detiene, seguirá creciendo.

1Gramsci, Antonio. “Cuadernos de la Cárcel”. Italia. 1921.

2Ídem

3Ídem




Bibliografía:

"Señorita Extraviada". Documental. Directora: Cristina Pacheco. México. 2001.

"Cuadernos de la Cárcel". Antonio Gramsci. 1921.

sábado, 14 de febrero de 2009

Licuado de Arcoiris

Licuado de Arco iris




“la identidad es una construcción que se relata, en la cual se establecen acontecimientos fundadores, casi siempre referidos a la apropiación de un territorio por un pueblo o a la independencia lograda enfrentando a los extraños”

Néstor García Canclini


La Identidad es una construcción, como lo dice García Canclini, ante diversos acontecimientos, individuales o colectivos, que han formado a diversos pueblos, países e independencias de las mismas. Pero, este concepto de “Identidad”, como tal, ha sido cada vez más distorsionado y fragmentado por los sucesos, movimientos y diversas manifestaciones que se han formado a través de la historia. Y lo vemos reflejado en nuestros días a través de un fenómeno que impactó, impacta y seguirá impactando a todos los que vivimos como sociedad: Globalización.

Globalización es un tema tan comentado y discutido, pero, a mi parecer muy poco reflexionado o mal informado de ello. Pero, algunos de ustedes dirán. ¿Qué tiene qué ver la Globalización con la Identidad? Pues, les diré que mucho, tanto que diría que nuestra identidad lo es como a la vez no lo es.

Pero, ¿cómo qué lo es y no lo es? A lo mejor pensarán que yo mismo me estoy revolviendo, pero no lo es así. La anterior afirmación refiere a que, esta identidad que existe en la actualidad como latinoamericanos que somos, es tan regional como universal, occidentalmente hablando. Y esto lo corrobora García Canclini al mencionar a “los polos opuestos que conviven híbridamente en nuestro continente, pero no lo hace recalcando el histórico antagonismo que se supone entre ellos, sino más bien su híbrida coexistencia y no necesariamente enfrentamientos”[1].

Y es que se convive tanto lo exterior con lo interior, culturalmente hablando, que se vuelve más que normal e indiferente el ver, por ejemplo, en el Centro Histórico de la Ciudad un Mc Donald´s y, enfrente de ella, el tradicional puesto de cebadinas. Refiero a este ejemplo porque pueden surgir dos principales posturas: una, donde se puede cuestionar el porqué de un negocio extranjero en un lugar tan tradicional y local a la vez, como lo es el Centro Histórico. Pero, la otra postura, opuesta a la primera, podría decir “¿qué tiene de malo? Se ve mejor o más chido así”. Es por eso que García Canclini resalta la fragmentación histórica que tiene la Identidad Latinoamericana en la actualidad, ya que, en esta región del mundo es donde más ha “pegado” dicha hibridez cultural.

Y es que se ve en todos lados, en lo mínimo y en lo magno, en lo abstracto y en lo concreto, en lo físico y en lo intangible, la diferencia y mezcla de culturas e identidades. Si nos vamos a la química, sólo para ejemplificar lo anterior, estamos viviendo entre mezclas homogéneas y heterogéneas a la vez. Y esto mismo lo menciona García Canclini: “La oposición homogéneo/heterogéneo pierde importancia. Surgen segmentos mundializados que comparten hábitos y gustos convergentes, pero las naciones y las etnias continúan existiendo, y aunque están dejando de ser para las mayorías las principales productoras de cohesión social…”[2]


Y es que uno se va dando cuenta de la diversidad y mezcla de culturas e identidades a través de la experiencia, tanto individual como colectiva, que esa hibridez se va formando, cada vez con más frecuencia, desde la sangre, desde el nacimiento. Y esto se puede observar entre la diferencia entre nuestros padres y nosotros como jóvenes. Los padres nacieron con las máquinas de escribir con clases de mecanografía y nosotros, contraria u opuestamente, nacimos con las computadoras, clases de computación y hasta carrera de Ingeniería en Sistemas. Y doy este ejemplo porque es donde más claro se ve la hibridación de muestra cultura. Todo en referente a la computación, y todos sus derivados surgidos y que surgirán a través del tiempo, son tecnologías estadounidenses, japonesas y demás. Pero, como nacimos con ellas, las adaptamos de forma común y corriente como si fuera de nosotros y, a la vez, normal entre la sociedad.

Pero, pasando a un tema más concreto y vivencial de mi persona, esta hibridez cultural y globalización lo he visto en una de las facetas que más me llena, admira y entretiene: el Deporte. Yo, como aficionado a varios equipo y varios deportes a la vez, he visto que esto no está para nada separado con el tema de Hibridez, Identidad y Globalización. Y lo veo en el caso del Fútbol, ya que, en la actualidad, todo futbolista profesional tiene como sueño o aspiración, en el caso de México, el jugar en el fútbol europeo. Y si nos trasladamos al fútbol europeo, nos damos cuenta que, en un club de fútbol, hay más futbolistas de otros países que del mismo país al que pertenece el club.

Por ejemplo, en el caso del Real Madrid, club de fútbol español, uno de los más importantes y poderosos del mundo, tiene una base de jugadores o plantilla de 28 jugadores, de los cuales, 18 son extranjeros, es decir, menos del 35% de los jugadores del club “merengue”, como comúnmente se le conoce, son nacionales o nacidos en España[3]. Pero si nos aterrizamos al deporte en el país, hay ocasiones que en la cancha hay 5 jugadores extranjeros y 6 mexicanos, es decir, en un club mexicano puede haber en la cancha prácticamente tanto el mismo número de extranjeros como de nacionales, incluidos los jugadores “naturalizados” o extranjeros que hicieron todos los trámites necesarios para adquirir la nacionalidad “mexicana” y no poder contar así como jugador “extranjero” y poder jugar como “mexicano”[4].



Si se analiza minuciosamente, estos detalles que, aunque no suenen importantes, sí afectan o modifican diversos intereses sociales, deportivos, económicos, etc. Ya que, muchos “conservadores” o “románticos” del fútbol, aseguran que eso le quita identidad e interés de jugar o representar a un país. Pero los periodistas o expertos en materia deportiva, que se hacen llamar “innovadores” mencionan, opuestamente a los “románticos”, que eso no le quita identidad ni interés, ya que los “naturalizados”, tienen, al adquirir la nacionalidad mexicana de manera legal, los mismos derechos y obligaciones que cualquier mexicano de nacimiento. Y esto, se ha vuelto una disputa de intereses donde se mezcla identidad, economía y globalización con deporte.

Porque la Hibridación Cultural, como lo dice García Canclini, que se vive en América Latina es “una articulación compleja de tradiciones y modernidad, semejante al mestizaje y al sincretismo, no obstante lo diferencia del primero por cuanto no quiere significar sólo procesos raciales, y del segundo, porque no quiere tratar sólo de fenómenos tradicionales”[5]. Es por eso que esta mezcla se vuelve tan rica, pero a la vez, como compleja y confusa en donde, aunque se esté de acuerdo o no con lo que se vive, existe y trabaja común y corriente entre nosotros.

Otro caso que se ve y se vive como cualquier otro suceso, sería le comercialización de productos indígenas y/o hechos a mano que, denota parte de nuestra identidad nacional pero, puede caer en la generalización del comprador de que “todos los mexicanos somos así y sólo sabemos hacer este tipo de productos”

Pero una aclaración importante sería el separar o definir de manera cautelosa y correcta lo que es esta hibridez de identidad con lo que respecta a la ética, ya que, al mencionar que si estos cambios han sido buenos o malos para respaldar o hacer desaparecer nuestra identidad nacional, sería entrar a otro punto la cual no respecta a la intención u objetivo de este artículo; así que, en este caso, sólo se presentó la situación y panorama que se presenta en América Latina.

La identidad es una construcción a partir de la percepción e identificación individual, la cual, al compartir y convivir con un determinado grupo de personas, es cuando se forman regiones, ciudades y países[6]. Pero, conforme esta identidad se fue volviendo global e híbrida con otras culturas e identidades, ésta adquiere múltiples identidades al interior de una misma.

Es por eso de la importancia que adquiere el analizar y contemplar el panorama adquirido en Latinoamérica y su hibridez, aceptado o no, pero existente y adquirido a través de la sociedad y sus respectivas tecnologías apegadas a ellas.




[1] García Canclini, Néstor. “Culturas Híbridas”. México. 1989.

[2] Néstor García Canclini. “Culturas Híbridas”. México. Grijalbo. 1995. Página 116. en Sandoval Espinoza, Alejandra. Revista Chilena de Humanidades. Enero 1, año 2000.

[3] http://www.realmadrid.com/cs/Satellite/es/1193040475259/Plantilla/1193040475259.html

[4] http://www.femexfut.org.mx/

[5] García Canclini, Néstor. Culturas híbridas... Ibíd. Pág. 15.

[6] Larraín, Jorge. “Las teorías de la identidad latinoamericana”. En Gissi, Jorge, Cultura e identidad en América latina. Instituto chileno de Estudios Humanísticos. Santiago, Chile, 1995. Pág. 40.

miércoles, 28 de enero de 2009

¿Qué fue primero: el huevo o la gallina? (Suena similar, mas no igual)






Lo primero que diría antes de empezar con el artículo sería: NO. Dichos conceptos son relacionados entre sí, además de escucharse y sonar como si fueran la misma cosa, pero, a pesar de lo anterior, no son lo mismo. Y en este artículo hablaré del por qué no y las diferencias que éstas tienen.

Primero, se debe de hablar de Cultura, un concepto más antiguo que el de Estudios Culturales, pero que, al final de cuentas, sin éste último, no se hubiera podido abordar o profundizar tanto el concepto de Cultura como hasta hoy lo conocemos.

Una de las definiciones que hay acerca de Cultura es del antropólogo inglés Edward Burnett Tylor (1832 – 1917), quien nació en Camberwell, Londres. Es hijo de aristócratas acomodados de Inglaterra, último evolucionista y primer profesional, entre sus libros más destacados están: Cultura Primitiva (1871) y La Sociedad Primitiva (1877). La definición que plantea Burnett es la siguiente:

“(Cultura es)... aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre”
[1]

Parafraseando lo anterior, para Tylor, la cultura es todo lo creado por el ser humano, todo lo que no es naturaleza, resalta la importancia de exponer los hechos históricos, pero no solamente como una sucesión de hechos, sino de la conexión de los acontecimientos, únicamente las causas concretas y naturales determinan la acción humana, un acontecimiento siempre es hijo de otro acontecimiento.


Otro importante antropólogo que define el concepto de Cultura, es el estadounidense, de origen judío alemán, Franz Boas Franz Boas (1858 – 1942); colaboró en la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana, de la cual fue Director. Se dedicó al estudio integral del hombre desarrollando sus trabajos dentro del paradigma dominante que era el Evolucionismo.

Boas afirma que la Cultura es:

“... la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva o individualmente en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo, también incluye los productos de esas actividades y su función en la vida de los grupos.”
[2]

Aquí, Franz Boas explica, su definición de Cultura, a la relación individuo - grupo, grupo - individuo, las actividades mentales y la relación con el ambiente natural.

Ahora, se tiene que definir lo que son los Estudios Culturales, para poder hacer notar la diferencia, grande o pequeña, depende del cristal con que se mire, que se tienen entre estas dos definiciones.

Los Estudios Culturales surgen en Inglaterra en el periodo de la Postguerra, este fenómeno social y cultural, se orientaba a la modernización y americanización de la Gran Bretaña; así como en la crítica literaria inglesa que prevalecía en ese entonces. El contexto teórico (paradigmas en los que se ven inmersos los Estudios Culturales) donde surgieron estos estudios está dado por el paradigma culturalista confrontado más tarde por su oponentes el paradigma estructuralista y el paradigma postestructuralista que se concretó finalmente con el giro lingüístico.
[3] Cada uno de estos paradigmas tiene una forma particular de abordar el tema de la cultura y por lo tanto de concebirla, según lo afirma Stuart Hall.[4]

A partir de esto, los estudios culturales se dividen en distintas categorías de investigación y/o análisis, como son: el género, la sexualidad, la nacionalidad, la identidad nacional, la raza y etnicismo, Cultura y Audiencias, la ciencia y ecología, las instituciones, entre muchas otras.

Como conclusión a ello, podría decir que sin una no existe la otra, y viceversa. Esto es que, a pesar de que el concepto de Cultura es el pilar y lo más antiguo para estudiar a las sociedades y sus tradiciones y ritos, los Estudios Culturales han ayudado a la misma para poder profundizar, abordar y clarificar este complejo mundo llamado “sociedad”, a través de distintas perspectivas y aspectos de la humanidad, como lo son Sexualidad, Medios de Comunicación, Grupos de Poder, etc.

Así que, aunque lo repita una y mil veces, pero como dice un principio matemático: “El orden de los factores no altera el producto”. Y es que aplica totalmente a este caso, en que sin una no se habría desarrollado la otra, a pesar de las diferencias cronológicas entre ambas.









Bibliografía







  • Tylor, Edward B.; La ciencia de la cultura. En: Kahn. J.D. Comp., España, Anagrama Edición, 1975.



  • Boas, Franz; Cuestiones fundamentales de Antropología cultural. Solar, Argentina, Solar Edición, 1964.



  • Ignacio, G. (2007) “Estudios Culturales” en Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana. México, disponible en: http://www.geiuma-oax.net (Accesado el día 28 de Enero del 2009).



  • Hall Stuart (1994). Estudios Culturales: Dos paradigmas, en Nombre falso: Comunicación y Sociología de la Cultura.







[1] Tylor, Edward B.; La ciencia de la cultura. En: Kahn. J.D. Comp., España, Anagrama Edición, 1975.
[2] Boas, Franz; Cuestiones fundamentales de Antropología cultural. Solar, Argentina, Solar Edición, 1964.
[3] Ignacio, G. (2007) “Estudios Culturales” en Grupo Emergente de Investigación de la Universidad Mesoamericana. México, disponible en: http://www.geiuma-oax.net (Accesado el día 28 de Enero del 2009).
[4] Hall Stuart (1994). Estudios Culturales: Dos paradigmas, en Nombre falso: Comunicación y Sociología de la Cultura.

miércoles, 21 de enero de 2009

Diferentes Definiciones de Cultura


A Continuación, explicaré dos distintas posturas acerca del Concepto de Cultura:

Una de las definiciones que hay acerca de Cultura es del antropólogo inglés Edward Burnett Tylor (1832 – 1917), quien nació en Camberwell, Londres. Es hijo de aristócratas acomodados de Inglaterra, último evolucionista y primer profesional, entre sus libros más destacados estan: Cultura Primitiva (1871) y La Sociedad Primitiva (1877). La definición que plantea Burnett es la siguiente:


(Cultura es) ... aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre”1


Parafraseando lo anterior, para Tylor, la cultura es todo lo creado por el ser humano, todo lo que no es naturaleza, resalta la importancia de exponer los hechos historicos, pero no solamente como una sucesion de hechos, sino de la conexion de los acontecimientos,unicamente las causas concretas y naturales determinan la accion humana, un acontecimiento siempre es hijo de otro acontecimiento.



Otro importante antropólogo que define el concepto de Cultura, es el estadounidense, de origen judío alemán, Franz Boas Franz Boas (1858 – 1942); colaboró en la Escuela Internacional de Arqueología y Etnología Americana, de la cual fue Director. Se dedicó al estudio integral del hombre desarrollando sus trabajos dentro del paradigma dominante que era el Evolucionismo.


Boas afirma que la Cultura es:


... la totalidad de las reacciones y actividades mentales y físicas que caracterizan la conducta de los individuos componentes de un grupo social, colectiva o individualmente en relación a su ambiente natural, a otros grupos, a miembros del mismo grupo y de cada individuo hacia sí mismo, también incluye los productos de esas actividades y su función en la vida de los grupos.”2


Aquí, Franz Boas explica, su definición de Cultura, a la relación individuo - grupo, grupo - individuo, las actividades mentales y la relación con el ambiente natural.


Bibliografía




1 Tylor, Edward B.; La ciencia de la cultura. En: Kahn. J.D. Comp., España, Anagrama Edición, 1975.

2Boas, Franz; Cuestiones fundalentales de Antropología cultural. Solar, Argentina, Solar Edición,

1964.

martes, 20 de enero de 2009

Bienvenidos!!!!!


Qué tal!!!!

Sean todos y cada uno de ustedes bienvenidos a este blog creado por un servidor, pero construido, desarrollado y pensado para todos ustedes amigos visitantes.

Sin más por el momento, quedo a sus órdenes para dudas, comentarios, ideas y demás.

Saludos,


El Creador del Blog Sergio Velázquez